Erase una vez, hace 8 años que las Noches de Chachalacatlahtoa nos reunían en la tarea de repensar la cultura en Xochimilco y generar un espacio itinerante que tejiera redes entre las conciencias despiertas y el trabajo alternativo e independiente que se realiza en la zona sur del Valle de México.
Festival Ollin Tlahtoa
Erase una vez, hace 8 años que las Noches de Chachalacatlahtoa nos reunían en la tarea de repensar la cultura en Xochimilco y generar un espacio itinerante que tejiera redes entre las conciencias despiertas y el trabajo alternativo e independiente que se realiza en la zona sur del Valle de México.
Noche 19 San Gregorio Atlapulco.
Crónica Visual: San Lucas Xochimanca (Noche 18)
Un murmullo de voces y ruidos bajaba de la montaña, ese lugar que puede parecer tan cercano y lejano a la vez, donde pareciera que el tiempo no pasa y todo se conserva más íntegro. Subir para descubrir lo que aquellas voces significaban, era un compromiso moral. A la distancia no dejaban de ser ruidos. En la cercanía tomaron sentido.
Pudimos escuchar el sonido de los frijoles Cuatatapa hirviendo en la hoya de barro que dejara la abuela al partir, el martillo sobre la madera nos contaba los procesos de producción masiva que lo hacen sonar cada vez más débil, escuchamos los caballos y gritos de los Zapatistas Xochimilcas pidiendo ser recordados cien años después junto a un Francisco Goitia que se sigue preguntando qué fue de sus proyectos de desarrollo comunitario.
Las voces no deben quedarse en términos unilaterales. La conversación se tornó entre iguales, cada uno contando la historia viva de su pueblo, San Lucas Xochimanca o cualquier otro que fuera. La noche siguió su rumbo lentamente, los niños aprendían su historia, esa que no viene en los libros, los adultos la recordaban como se recuerda una vida pasada, los que no hablamos escuchamos por largo rato, buscando una forma de hacer algo con ese conocimiento y no ser meros receptores.









Crónica Visual 2do Aniversario (Noche 17)















Noche 18 San Lucas Xochimanca
Los esperamos este Sábado 27 de Marzo a las 19:00 Hrs en la plazuela de la iglesia. A partir de las 18:00 Hrs. se presentará una exposición fotográfica del pueblo.

2° aniversario Chachalacatlahtoa
NOCHE DE CHACHALACATLAHTOA
PLAZUELA DEL BARRIO DE TLACOAPA/ 20 HRS
"Trueque de ideas y voces nocturnas"
Esperamos el encuentro del próximo SÁBADO 27 de FEBRERO.
En esta ocasión se presentarán proyectos nacidos en el barrio de Tlacoapa, una casa de cultura autónoma, un colectivo que no le teme a la muerte, un ajolote que se resiste al olvido y música del corazón. Además la presentación del DVD de Aniversario con los videos realizados por Chachalacatlahtoa en el año 2009.
Se hará un recorrido a las 18 hrs por puntos culturales del barrio de Tlacoapa. Como a eso de las 19:30 la batukada anunciará el comienzo del intercambio. Y a las 20 hrs daremos paso a la noche del trueque.
Cosmovisión de la fiesta de Xaltocan
Como una aportación del colectivo decidimos realizar cuatro audiovisuales que representaran nuestra visión e intereses ante esta festividad, dichos audiovisuales fueron proyectados ante los asistentes a la Noche 16 de Chachalacatlahtoa.
Los temas que elegimos fueron:
- Cosmovisión.
- Los jovenes.
- Lo urbano y la fiesta.
- Organización comunitaria
A continuación presentamos el primero en lista de estos videos "Cosmovisión" y una breve explicación.
Dado de la siguiente manera:
Pasado el Solsticio de invierno, cuatro lunas adelante es la semana santa(fin del invierno), en cuenta regresiva vamos 40 días al miércoles de ceniza, diez y ocho días mas atrás en luna llena es la invitación a la fiesta: La bandera, vamos hacia adelante de nuevo 8 días y llega la Fiesta en luna menguante símbolo de los ojos de la virgen que llora.
Esta fiesta une a todos los pueblos de Xochimilco que aún comparten este ritual, relacionando el culto a la naturaleza a la fertilidad con la luna y con las capacidades de organización comunitaria desde las mujeres.
A su vez compartimos esta matriz utilizada para la realización del video.
.
Noche de Chachalacatlahtoa
Noche de Chachalacatlahtoa
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
"El trueque de ideas y voces nocturnas" de este año comienza con la invitación para presentar una noche en el marco de la fiesta de Xaltocán, la cita es el próximo 6 de febrero en el atrio de la iglesia a las 19 hrs.
Buscamos el significado de la participación de los pueblos y barrios de Xochimilco, el programa propone repensar la CULTURA COMUNITARIA aborda la COSMOVISIÓN, la PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES y la PERSISTENCIA DE LA TRADICIÓN EN LO URBANO.
Veremos CHIRIMIAS, CHINELOS, VOLADORES DE PAPANTLA, pero también EL BAILE DEL BARRIL, LA INVITACIÓN DE LA BANDERA, LA ENTREGA DE RUEDAS
¿Cómo nos organizamos? ¿Cómo se toman las desiciones? ¿Por qué? ¿Desde cuándo?
Seis minutos de memoria y cuarenta segundos de imaginación
Próxima Noche Chachalacatlahtoa. Xaltocan

Los esperamos el sabado 6 de Febrero en el atrio de Xaltocan.
Imagen: Glifo de Xaltocan, Codice Mendoza, Lamina X
Tomada de: http://colectivo-tollan.blogspot.com/
Esta noche me voy a Xochimilco.
3a Muestra de cine y video “De Xochi, pa’ xochi, pal’ mundo”

Xochimilco ha sido definido entre el folklor y la tradición, sin embargo la Muestra de cine y video “De Xochi, pa’ xochi, pal’ mundo” pone sobre la mesa una reflexión más profunda respecto a la construcción de identidades y la producción visual de estas, concibiendo al cine como un espacio-tiempo de intercambio social, como recurso histórico y como memoria del pueblo. La muestra convoca a todos aquellos que tengan obra en cine o video: ficción, animación y/o documental, de la zona sur de la Ciudad de México: Tlalpan, Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco
Desde la primera edición en noviembre 2007 se han reunido más de 60 materiales que se llevan a escuelas públicas en un proyecto de reflexión sobre la cultura local y estan disponibles para su consulta in situ en la videoteca del Colectivo Intermitente. En estos tres años el interés ha sido retomar las plazuelas de los barrios y los espacios públicos de los pueblos como lugares de intercambio y fomento cultural.
Han colaborado estrechamente con la Escuela de Artes Visuales de la UNAM (ENAP) y con el CIDEX de la UAM-Xochimilco, ambas instituciones, han apoyado en la realización de las proyecciones en sus sedes, además con colectivos independientes locales como lo es el Colectivo Tollan, Mich Producciones, Taller Acampa, Taller “El ajolote” y la red Chachalacatlahtoa en la producción de la muestra, que para esta tercerá edición convocó a los jovenes interesados en participar de manera voluntaria, mediante talleres en sus diferentes ramas: audiovisual, gráfica e industrial, así como en las tareas de montaje y difusión.
Las proyecciones serán durante el mes de noviembre, donde habrá la participación del realizador y el intercambio de reflexiones entre los asistentes, en plazuelas y universidades de Xochi.
Programa:
Viernes 13 INAUGURACIÓN: Plazuela Barrio de Tlacoapa, Xochimilco Centro.( Calle Emiliano Zapata y Pedro Ramírez del Castillo.)
Domingo15 Explanada Centro Cultural Santiago Tepalcatlalpan (Xacantitla no. 82, Santiago)
Viernes 20 Escuela Nacional de Artes Plásticas ( Santiago Tepalcatlalpan. ENAP - UNAM)
Sabado 21 Plazuela Pueblo de Nativitas (Frente a la coordinación territorial)
Domingo22 Plazuela Barrio de Caltongo (Callejón s/n casi esquina Avenida Nuevo León, Barrio Caltongo.)
Viernes 27 Plazuela Pueblo de Santa Cruz Acalpixca (frente a la coordinación territorial)
Sabado 28 CLAUSURA Plazuela Barrio Santa Crucita, Xochimilco Centro. (Calle Violeta, esq. Francisco I. Madero, a un costado de la iglesia de Santa Crucita)
Más información en:
http://muestraxochis.tripod.com
muestraxochis@yahoo.com
Festín Re-creativo

Sabado 11.00 a 12.30 Moderador: Tzutzumatzin Soto cortés
La cultura se piensa (investigación en el campo de la cultura)
++Medios alternativos en la cultura mexicana.
participan
Lic. Vladimir Castro Alonso - Radio R Positivo
Luis Josué Lugo Sánchez - Revista Contratiempo
++Los 475 años de la fundación del templo y exconvento de San Bernardino de Siena, Xochimlco. Visión abierta a la cultura
++Revista disfrute Xochimilco
Las Vicisitudes de la Revista Cultural Independiente
Disfruta Xochimilco ayer y hoy
Victor Chimal
++Los avatares de la producción editorial independiente
§ La cultura no se crea ni se destruye solo se transforma (formas de organización, propuestas de trabajo innovador físico y mental).
Edgar Acevedo- Cine debate
++Cultura Holística
Vivarium
++ Ponencia invitacion Encuentro para conocernos y reconocernos- jóvenes & medio ambiente.
Sabado 14.35 a 16.00 Modera: Citlali Hernández
La cultura se come (la cultura como trabajo y la profesionalización).
++Comunidad Sur-- la cultura se come
Jorge Luiz Muñoz,
++El proyecto del Centro Cultural Tepalcatlalpan
Leonel García
++La “moda” cultural
Ricardo Ata
++Tilapia un medio de comunicacion alternativo
La tilapia, Carlos Echandi
La cultura se recrea (tradición y grupos juveniles).
++La música nos domina culturalmente
++Front Line. Musica mestiza
++Ilhuicaminatzin: leyendas e identidad
++Dia de muertos en Mixquic
++Vida, cultura y vecindad
++Intimidad tradición y recreación. Dia de muertos en las calles de Xochimilco
Sociedad de experimentación.Israel Gardida.
++Rescate y preservaciòn del Archivo Històrico de Xochimilco
Anahuac Gonzalez
++Catalogo de patrimonio tangible e intangible de la Ciudad de Mexico
Angel Alemán
12.45 a 13.00 (intervencion musical)
Ollin Cuica
Domingo 13.00-14.30 rodrigo Ocaña
§ La cultura se multiplica (trabajo en red y educación).
++Arte - taller
El tendedero - Alberto Centeno
++Una reflexion sobre la educacion en la región
Elizabeth Llanos
++Red de jóvenes del Sur Tecomitl
++Fabrica de artes y oficios Faro de Tlahuac Una experiencia de atención cultural en la zona sur de la ciudad de Mexico
Faro de Tlahuac
++Por la promoción y difusión de la literatura en Xochimilco
Colectivo Trajin
++Kinder Punk –El reto de la cultura para la infancia.
Folie Travieso Cara de Mona, Hector Carmona
++Ponencia: Cambios
++La cultura como trabajo
JoseLuis huerta
++Red de cineclubes de la ciudad de México
Foro Arteria
Convocatoria Festín Re-creativo Chachalacatlahtoa
La Noche de Chachalacatlahtoa se ha convertido en un foro abierto de reflexión sobre la situación de nuestras localidades pero con una perspectiva global que nos vincula con los desarrollos humanos y tecnológicos de la humanidad, por ello:
Chachalacatlahtoa convoca a un encuentro simple y sincero entre aquellos que nos dedicamos a lo "cultural", o bien, a todos aquellos que ofrezcan una reflexión sobre los asuntos que nos rondan la cabeza respecto a cómo trabajamos, para qué, dónde, y en fin... Esperamos se de el espacio y el tiempo para truequear experiencias y degustar ideas. Aunque se propone un encuentro con perspectiva regional, se aceptan también todas aquellas propuestas que pongan sobre las mesas, color e ideas frescas para repensarnos y encontrarnos.
Esperamos tu inscripción con una participación de 6 minutos con cuarenta segundos y en caso necesario con el apoyo de material visual, sonoro o audiovisual, para presentar en alguna de las mesas de discusión que se realizarán el próximo 24 y 25 de octubre.
Mesa 1 La cultura se recrea (tradición y grupos juveniles)
Mesa 2 La cultura se multiplica (trabajo en red y educación)
Mesa 3 La cultura se piensa (investigación en el campo de la cultura)
Mesa 4 La cultura se come (la cultura como trabajo y la profesionalización)
Mesa 5 La cultura no se crea ni se destruye solo se transforma (formas de organización, propuestas innovadoras de trabajo mental y físico)

Así mismo, en un afán de reconocernos, haremos una muestra del trabajo cultural de la región, por lo que te solicitamos un par de fotos para tal fín. Más información inscripciones a chachalacatlahtoa@gmail.com
El Xochimilco que el Cine nos Dejó.
San Bernardino y escuela Ignacio Ramírez en Damiana y los Hombres.
Se hizo mención a una película silente llamada “Tepeyac” de 1917 dirigida por José Manuel Ramos como una de las primeras referencias de filmes realzados en la demarcación.
Así mismo se habló de la película “Los Paquetes de Paquita” de 1954 dirigida por Ismael Rodríguez, en donde aparece la capilla del barrio de La Asunción y algunos canales de Xochimilco.
“Yanco” de 1960, dirigida por Servando González, fue otro de los filmes mencionados, en donde aparece una capilla del pueblo de Santa Cruz Acalpixca, el bosque de Nativitas y el ojo de agua de San Luís Tlaxialtemalco; en los créditos de dicha película se menciona que fue totalmente filmada en Mixquic, de lo cual cabe aclarar que también aparecen locaciones de Santiago Chalco, San Antonio Tecomitl y Xochimilco.
Después se hizo mención de “El Violetero” de 1960 dirigida por Gilberto Martínez Morales y protagonizada por Germán Valdez “Tin Tan”, Mariana Camacho y René Ruiz “Tun Tun”, en donde aparecen escenas en el barrio de San Juan, calles de Tepepan y el embarcadero de Nativitas.
También se mencionó la película “Damiana y los Hombres” de 1966 dirigida por Julio Bracho en donde aparece una toma de la portada lateral atrial de la parroquia de San Bernardino, de la cual en la ponencia se mencionó que se al fondo la barda atrial estaba tirada y se alcanzaba a ver el mercado, lo cual es importante aclarar, ya que lo que aparece es la escuela Ignacio Ramírez y no el mercado como se mencionó.
Por último aparece la película “Mi Niño Tizoc” de 1971 dirigida por Ismael Rodríguez, donde aparece la parte de atrás de la capilla de San Esteban, a la cual los protagonistas llegan en canoa, así mismo se muestra el antiguo edificio delegacional que se tiró en la misma década, también se ve la iglesia del pueblo de San Francisco Tlalnepantla con el panteón aún en su atrio, después se aparece el embarcadero de Nativitas donde se realiza el concurso de La Flor más Bella del Ejido.
Estas sólo son unas cuantas de las muchas películas que se han filmado en la demarcación, en ellas podemos apreciar un Xochimilco que ha sido transformado sustancialmente en donde aparecen elementos que ya no existen la actualidad. Es importante aclarar que también el cine, como la fotografía, es un elemento valioso para la investigación histórica-gráfica.